PRUEBA GRATIS AGROPRECIOS PROFESIONALPROBAR
  • Facebook
  • Twitter
  • Google+

Elementos para la Construcción de Invernaderos

En este post repasamos los elementos fundamentales a tener en cuenta en la construcción de un invernadero tipo Almería

3824

1. Suelo

Uno de los factores fundamentales para el buen desarrollo de los cultivos en invernadero es el manejo del suelo. Los cultivos hortícolas intensivos se han desarrollado en la provincia de Almería gracias a la excelente combinación entre el invernadero y el sistema enarenado.

Arenado

El sistema enarenado (o arenado de suelos) consiste en cubrir la superficie del terreno de cultivo con una capa de arena silícea que actúa reteniendo la humedad. En los invernaderos almerienses la elaboración de este tipo de suelo es algo más compleja.

Las ventajas que aporta el sistema enarenado:


• Hace más intensa la actividad microbiana, dando precocidad a las cosechas.
• Mejora el aprovechamiento de la fertilización mineral por las plantas.
• Mejora la solubilización de los elementos fertilizantes contenidos o aportados al suelo.
• Contribuye a elevar la concentración de CO2 cerca del suelo, actuando como abonado carbónico.
• La humedad del suelo se conserva durante un tiempo más prolonga- do, con el consiguiente ahorro de agua de riego.
• Evita la ascensión de las sales a los niveles inferiores del suelo, consiguiéndose una desalinización permanente de los mismos.
• La estructura se mantiene en condiciones excelentes durante un periodo más largo de tiempo.
• Favorece el desarrollo superficial de las raíces.

Acolchado plástico

El empleo de acolchado plástico es una práctica muy utilizada para provocar un aumento de la cosecha, cuantitativa y cualitativamente; favorece la precocidad, la lucha contra las malezas e insectos y el aumento en la e ciencia de uso del agua y los fertilizantes. También es relevante la radiación reflejada por el acolchado que incrementa la radiación disponible a nivel de la planta, siempre que se utilice el material plástico adecuado, en función del objetivo que se pretenda con el acolchado.

Cultivos sin suelo

Los límites de los denominados cultivos sin suelo son bastante amplios, incluyen a todos aquellos métodos y sistemas que hacen crecer a las plantas fuera de su ambiente natural: el suelo.

El cultivo en sustratos consiste en la sustitución del suelo por un medio material poroso donde se desarrolla el sistema radicular de las plantas, que recibe los nutrientes de una solución nutritiva que presenta las concentraciones más idóneas de cada uno de los elementos esenciales para el crecimiento óptimo de las mismas.

Turbas
Lana de roca
Perlita
Arcilla expandida
Fibra de coco
Hidroponía

2. Estructuras de invernadero

La mayoría de los invernaderos de la provincia son de tipo Almería, caracterizados porque gran parte de los elementos estructurales son flexibles y están formados por alambres individuales o trenzas, sometidas a una tensión inicial durante el proceso de construcción. El cerramiento de la cubierta está formado por láminas  flexibles de plástico situadas entre dos mallas de alambre, extendiéndose éste a los cerramientos laterales de la estructura.

Las principales ventajas de este tipo de invernadero son:

• Es muy económico, estando su precio comprendido entre 4 y 10 €/m2, dependiendo del tipo de apoyos.
• Tiene una gran adaptabilidad a las diferentes formas de las parcelas así como a los desniveles del terreno.
• Presenta una gran uniformidad luminosa. 

 


3. Sistemas de ventilación natural

El invernadero típico de Almería basa parte de su éxito en su sencillez y bajo coste, pero aún no es lo bastante eficiente en cuanto a su ventilación. Esto provoca una elevada humedad interior, que conlleva condensaciones y goteos procedentes de la parte interior de la cubierta, favoreciendo el ataque de enfermedades criptogámicas, lo que tradicionalmente ha supuesto la necesidad de aplicar productos  fitosanitarios.

Las ventanas laterales
Bandas laterales deslizantes
Ventanas enrollables con manivela
Ventanas deslizantes en invernaderos Almería
Ventanas enrollables en invernaderos multitúnel

Captura-de-pantalla-2018-12-20-a-las-17-55-57

4. Mallas

Según el objetivo deseado podemos distinguir tres tipos de agrotextiles:

Mallas de sombreo: utilizadas para reducir la radiación incidente en periodos cálidos, donde el exceso de energía produce un incremento extremo de la temperatura dentro del invernadero, que puede llegar a ser nocivo para los cultivos hortícolas.

• Pantallas de oscurecimiento: al igual que las anteriores se utilizan para disminuir la radiación incidente sobre el cultivo, reduciendo la intensidad luminosa con el  fin de adaptarla a las necesidades de ciertas especies de plantas ornamentales o  flores. En el caso de las pantallas totalmente opacas su uso va encaminado a limitar las horas de luz para regular el fotoperiodo de los cultivos.

• Pantallas térmicas: se emplean para disminuir la energía perdida en for- ma de emisión de radiación de onda larga durante la noche. Son muy utilizadas asociadas a sistemas de calefacción.

 

5. Plásticos

Ver este post sobre cubierta de plastico de invernaderos

6. Equipos de fertirrigación

Con la implantación de los sistemas de riego localizado en la práctica totalidad de los invernaderos de Almería, el abonado pasó a realizarse mediante la aplicación de los fertilizantes disueltos en el agua de riego. De esta forma se obtiene una disminución en la cantidad de fertilizantes necesaria, al mejorar la distribución y la asimilación por parte de la planta.

Tanques de abonado
Este es el sistema más simple, y el que inicialmente se utilizaba en los invernaderos almerienses, que consiste en un tanque hermético donde se disuelven los fertilizantes y que se conecta a la red de riego

Depósitos de aspiración directa mediante bomba
En estos equipos se conecta un depósito, donde se disuelven los abonos, a la tubería de aspiración de la bomba principal de la red de riego.

Equipos con succión en Venturi
Estos equipos se basan en el principio de la conservación de la energía mecánica de los  fluidos, por el cual el aumento de velocidad del  fluido producido en un punto por el estrechamiento de la tubería origina una pérdida de presión en dicho punto.

Control de la fertirrigación
El control del abonado se realiza en general determinando el porcentaje de inyección necesario de cada fertilizante, en función del volumen de la solución nutritiva y del volumen total del agua de riego. Los equipos automáticos permiten realizar un segundo control mediante medidas de la CE durante todo el proceso de fertilización. La regulación del pH se realiza de forma independiente del abonado para mantener los niveles deseados de acidez.

 

 

 


Más info:
http://www.publicacionescajamar.es/pdf/series-tematicas/economia/los-invernaderos-de-almeria-analisis.pdf

20/12/2018 -

Consulte todo el contenido de Agroprecios totalmente gratis durante una semana.

- 2020 -