PRUEBA GRATIS AGROPRECIOS PROFESIONALPROBAR
  • Facebook
  • Twitter
  • Google+

El Gobierno excluye a gran parte del campo andaluz en la rebaja fiscal agraria

Organizaciones agrarias de Sevilla, Almería y Málaga denuncian la exclusión de cultivos, ganadería y municipios gravemente afectados

5427

La publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE), por la que se reducen los índices de rendimiento neto del régimen de estimación objetiva del IRPF para actividades agrarias y ganaderas, ha generado una oleada de críticas en Andalucía. Organizaciones agrarias de diversas provincias andaluzas han denunciado que la norma es insuficiente, arbitraria y discriminatoria con el campo andaluz, ya que deja fuera cultivos estratégicos, zonas duramente castigadas por la sequía y plagas, e incluso sectores ganaderos que son especialmente vulnerables

En Sevilla, una de las provincias más afectadas por la sequía y el desplome de los precios agrícolas, los productores muestran su decepción al ver cómo cultivos esenciales como el olivar, el girasol, el arroz y el algodón solo han recibido rebajas fiscales en unos pocos términos municipales. A pesar de que el olivar está presente en más de un centenar de localidades, solo 17 municipios han sido incluidos en la reducción, y en muchos casos con bajadas mínimas. Lo mismo ocurre con el girasol, que, a pesar de las pérdidas generalizadas, solo ve reducciones en seis municipios.

La ganadería extensiva sevillana, afectada por múltiples enfermedades y falta de pastos, ha sido completamente ignorada, al igual que en cultivos como los cítricos, el almendro y el trigo, pese a las constantes demandas dentro del sector.

En Almería, Asaja ha calificado la orden como «una nueva carga fiscal injusta», al dejar fuera a miles de hectáreas afectadas por fenómenos extremos como la DANA de octubre, la persistente sequía, y plagas como el virus rugoso del tomate y el Thrips parvispinus. Las pérdidas en cultivos hortícolas y de secano han superado el 90% en muchas zonas, pero las reducciones fiscales aplicadas han sido mínimas o inexistentes. La organización exige una rectificación inmediata, y denuncia que el Ministerio ha ignorado informes técnicos detallados y peticiones documentadas.

Por su parte, Asaja Málaga ha mostrado una valoración mixta. Aunque celebra algunas bajadas en cultivos tropicales y cereales, considera inaceptable la exclusión de los cítricos del Valle del Guadalhorce y la aceituna aloreña, cuya producción ha sido prácticamente nula en 2024 debido a la sequía y las tormentas. El limón, en particular, ha vivido una caída estrepitosa del 44% respecto al año anterior. La organización ha iniciado un proceso de reclamación formal para exigir la inclusión de estas producciones en una futura corrección de errores.

Desde todas las provincias coinciden en que lo publicado en el BOE no se ajusta a la realidad del campo andaluz y que muchas explotaciones se verán obligadas a tributar por rendimientos que no han percibido, agravando aún más la situación económica de miles de agricultores y ganaderos. Las organizaciones agrarias han reclamado al Ministerio de Hacienda una corrección urgente que incluya de forma justa y equilibrada a todos los sectores y municipios afectados.

Esta situación pone de manifiesto lo que las organizaciones agrarias califican como una desconexión entre la administración central y la realidad del territorio, ya que las decisiones fiscales no han reflejado ni la información técnica remitida ni el impacto económico real de los daños sufridos. En un contexto de inflación de costes de producción, mercados inestables y efectos climáticos extremos recurrentes, estas omisiones suponen una doble penalización para miles de explotaciones andaluzas que ya se encuentran al límite de su viabilidad económica.

Desde el sector se insiste en la necesidad de establecer un sistema de revisión de módulos más ágil, transparente y territorialmente sensible, que escuche las demandas fundamentadas de las organizaciones agrarias y se adapte con rapidez a las nuevas realidades del campo. De no atenderse estas reclamaciones, advierten, el abandono de tierras y la pérdida de empleo en el medio rural podrían acelerarse, agravando el problema de despoblación y fragilidad social en muchas comarcas agrícolas andaluzas.

Fuente: Agrónoma ABC

05/05/2025 -

Consulte todo el contenido de Agroprecios totalmente gratis durante una semana.

- 2020 -