PRUEBA GRATIS AGROPRECIOS PROFESIONALPROBAR
  • Facebook
  • Twitter
  • Google+

Holandeses logran técnicas para cultivar tomate con menos necesidades hídricas

La Universidad de Wageningen ahonda en las técnicas de ahorro de agua y energía bajo plástico.

2205

Los agricultores de Holanda han desarrollado técnicas de invernadero que permiten producir hasta 800 toneladas de tomate por hectárea, alrededor de cuatro veces más de lo que logran sus colegas de Almería o Canarias, potencias europeas en la exportación de esa hortaliza.

La Mancomunidad del Sureste de Gran Canaria ha dedicado a la agricultura el seminario que organiza cada año para debatir sobre energía renovables.

En este encuentro, el profesor investigador de la Universidad de Wageningen (Holanda), Feije Zwart, especialista en alta tecnología en invernaderos, explicó cómo en su país aplican técnicas de ahorro de agua y energía en este tipo de cultivos, que serían fácilmente trasladables a este sector agrícola en Canarias. Veinticinco años de experiencia en este tipo horticultura avalan los avances de los Países Bajos en este campo y casi 2000 personas al año visitan sus invernaderos sostenibles para saber cómo funcionan.

El profesor Zwart ha llevado a cabo en los últimos años numerosas investigaciones científicas relacionadas con el balance de agua, la reducción de la demanda energética y el aprovechamiento de la energía en invernaderos semicerrados.

En uno de esos estudios, explica que para lograr una horticultura más sostenible en los invernaderos se requiere reducir de forma considerable el consumo de energía, pero el problema reside en cómo mantener, a pesar de ello, la producción y la calidad. El equipo Feije Zwart ha desarrollado un sistema de cultivo para el tomate que reduce el consumo de energía en un 40% y consigue mantener un  nivel de producción de 60kg.

En Almería, se ha optimizado el consumo de agua. Ahora hace falta incrementar la producción por metro cuadrado.

Los regantes almerienses, que han sabido adaptar su forma de cultivar a las condiciones climatológicas, han hecho lo propio ante la escasez del agua en superficie, apostando por aquella que se encuentra de forma subterránea, loque supone un coste añadido en términos energéticos debido a los trabajos de extracción y la posterior conducción.

Debido a ello, los regantes almerienses tienen muy claro que el agua no debería ser objeto de negocio y sí enmarcarse dentro de un pacto de Estado para que no se convirtiera en arma arrojadiza por parte de los partidos políticos y por cada gobierno de turno, sea a escala nacional o bien en cada comunidad autónoma. Para ello, abogan por el establecimiento de un precio al margen de la especulación económica. Un precio razonable para el uso de agua para riego, según el tipo de cultivo invernado almeriense, asciende a 0.20 euros el metro cúbico. Todo lo que excede de esta cifra se considera especulación por parte de los agricultores.

28/04/2014 - diario Almería

Consulte todo el contenido de Agroprecios totalmente gratis durante una semana.

- 2020 -