PRUEBA GRATIS AGROPRECIOS PROFESIONALPROBAR
  • Facebook
  • Twitter
  • Google+

Almería pide unidad e inversiones para sostener la soberanía alimentaria europea

Durante la jornada ‘Almería y la soberanía alimentaria europea’

5529

La jornada ‘Almería y la soberanía alimentaria europea’, organizada por La Voz de Almería y celebrada hoy, ha reunido a representantes del sector agroalimentario, empresas, instituciones, productores y centros de investigación para analizar los principales desafíos y oportunidades que marcarán el futuro de la agricultura almeriense. El encuentro ha puesto el foco en cuestiones clave como el control de plagas, la economía circular, la innovación genética y la gestión hídrica, subrayando la importancia de avanzar de forma conjunta hacia un modelo agrícola más sostenible y competitivo.

La sesión ha comenzado abordando uno de los problemas más urgentes: la expansión del Thrips parvispinus, una plaga cuya incidencia se da en cultivos de pimiento, pepino, calabacín y berenjena. A pesar de tratarse de un reto reciente, los avances logrados en poco tiempo por el sector son significativos. Almería se ha consolidado como referente internacional en el uso del control biológico, gracias al ecosistema de empresas líderes asentadas en la provincia y a una firme apuesta por la investigación aplicada.

La colaboración público-privada está siendo clave, como refleja la Mesa Técnica de Expertos en Sanidad Vegetal impulsada por la Consejería de Agricultura, así como los trabajos desarrollados por el IFAPA, que recientemente ha validado con éxito estrategias de control biológico frente a esta plaga en invernaderos experimentales. También se ha reconocido la contribución de Cajamar, cuya Estación Experimental, junto a Plataforma Tierra y Cajamar Innova, impulsa múltiples líneas de investigación que fortalecen el crecimiento y la competitividad del sector hortofrutícola almeriense.

Otro de los elementos centrales del encuentro ha sido el avance del sector en materia de economía circular, con proyectos centrados en la valorización de restos vegetales y la gestión eficiente de subproductos. Estos avances no solo contribuyen a un modelo agrícola más sostenible, sino que generan nuevas oportunidades económicas y de diferenciación en el mercado. En este mismo ámbito, se ha insistido en la necesidad de mejorar la gestión de plásticos, incrementando la concienciación y acelerando la transición desde la rafia convencional hacia alternativas biodegradables que permitan reducir el impacto ambiental.

Las casas de semillas continúan desempeñando un papel esencial en la adaptación del sector a los desafíos actuales y futuros. El trabajo en innovación genética permite ofrecer variedades más resistentes a plagas, enfermedades y efectos del cambio climático, además de mejorar el rendimiento productivo, la calidad nutricional y la reducción del desperdicio alimentario. Almería vuelve a situarse en el centro de esta transformación, al albergar centros de investigación e innovación de empresas como Syngenta, Rijk Zwaan, KWS, BASF, FITÓ, Surseeds, entre otras.

El futuro de la agricultura almeriense y andaluza está marcado por la sostenibilidad, la calidad, la innovación y el agua. Andalucía es la tercera economía de España y la región líder en exportaciones de alimentación y bebidas. Almería juega un papel esencial en estos datos, con 2.512 millones de euros en ventas exteriores de frutas y hortalizas entre enero y julio, y el municipio anfitrión representa una parte fundamental de estas exportaciones. Garantizar la disponibilidad hídrica en el corto y medio plazo es una prioridad estratégica. Para ello, el sector trabaja en la protección del acuífero inferior, la optimización de las aguas superficiales y el aprovechamiento de todas las fuentes disponibles, incluyendo la desalada, la depurada y el acuífero superior.

Desde 2019, la Junta de Andalucía ha invertido 183 millones de euros en 41 actuaciones hidráulicas en la provincia. Entre las infraestructuras más relevantes se encuentran los 6,5 hm³ de agua regenerada disponibles gracias a los terciarios de la EDAR de El Ejido, la ampliación de esta misma estación depuradora con 27 millones de euros asignados, las obras de conexión en alta del municipio con la desaladora de Campo de Dalías —que cuentan con una inversión de 15,6 millones—, la ampliación prevista de esta desaladora hasta los 40 hm³, la necesidad de planificar una nueva desaladora en el Poniente con capacidad para 50 hm³ y la disponibilidad estimada de entre 15 y 20 hm³ adicionales mediante el aprovechamiento del acuífero superior. También se ha subrayado la importancia de infraestructuras que permitan articular el territorio y aprovechar al máximo el agua embalsada.

La jornada ha concluido con un mensaje de unidad, compromiso y responsabilidad compartida. Solo con la implicación de todos los actores —Administración, centros de investigación, universidades, industria auxiliar, entidades financieras, organizaciones agrarias, comunidades de regantes, comercializadoras y productores— será posible mantener el liderazgo agroalimentario internacional de la provincia. Se ha insistido en que algunas de las cuestiones sobre la mesa requieren decisiones firmes: la gestión de la rafia necesita medidas concretas, la gestión del agua exige mayor implicación y, cuando sea necesario, deben aplicarse paros biológicos. La sostenibilidad no puede postergarse; debe ser una prioridad.

El mensaje final ha sido claro: “Tenemos que atender al interés general del sector y a partir de ahí tomar las decisiones que se tengan que tomar de manera valiente y decidida, trabajando con el máximo compromiso. Solo si todos reman en la misma dirección se garantizará que el sector siga avanzando. Y avanzará, sin ninguna duda”.

Fuente: A en Verde

21/11/2025 -

Consulte todo el contenido de Agroprecios totalmente gratis durante una semana.

- 2020 -