PRUEBA GRATIS AGROPRECIOS PROFESIONALPROBAR
  • Facebook
  • Twitter
  • Google+

Agricultura buscará alternativas al gas para la producción de fertilizantes

Los ministros de Agricultura de la UE han estudiado en Praga distintas medidas para reducir el precio de los fertilizantes, así como el empleo de nuevas técnicas para garantizar la seguridad alimentaria

4802

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) trabaja en una hoja de ruta para buscar alternativas menos dependientes del gas en la producción de fertilizantes, ha informado este viernes la directora general de Producciones y Mercados Agrarios, Esperanza Orellana.

La directora general ha intervenido en la clausura de la IV edición del Congreso sobre fertilización de la Asociación Comercial Española de Fertilizantes (Acefer), donde ha asegurado que el uso de este insumo es esencial para mantener un nivel de producción agrícola capaz de asegurar un abastecimiento alimentario suficiente.

En concreto, Agricultura apuesta por la economía circular, como el uso de subproductos de origen animal y residuos, para la fabricación de fertilizantes ante el encarecimiento del gas natural, que ha provocado que muchas fábricas de producción de amoniaco se planteen detener su producción, ha detallado Orellana.

Ha explicado que el nuevo reglamento de productos fertilizantes, que entró en vigor el pasado mes de julio, ayuda a poder utilizar el digestato y reactores que utilicen como materia prima mayoritaria deyecciones animales o residuos sólidos urbanos.

Asimismo, ha apuntado la posibilidad de racionalizar el uso de los productos fertilizantes cuando sea posible sin comprometer la producción y la seguridad alimentaria.

En este sentido, la directora general ha destacado que España ha sido de los primeros países en poner en el mercado productos fertilizantes orgánicos y órgano-minerales, y pionera en la elaboración de bioestimulantes y en aplicar técnicas de agricultura de precisión y fertirrigación.

Causas y consecuencias del aumento de costes

Hasta el inicio de la guerra en febrero, Rusia era el mayor exportador global de fertilizantes, con ventas por valor de casi 8.000 millones de dólares anuales en 2020 (7.992 millones de euros), pero ahora han quedado casi paralizadas por las sanciones internacionales.

La interrupción del suministro ha tenido el efecto de que los precios de los fertilizantes sintéticos -a base de nitrógeno, fósforo o potasio- se han triplicado en el último año. También el aumento del precio del gas, necesario para su producción, ha elevado los costos.

“La falta de fertilizantes y los altos precios de la energía preocupan a los agricultores”, destacó el comisario europeo de Agricultura, Janusz Wojciechowski, tras concluir una reunión ministerial informal en la capital checa.

“Hay que apoyar a esas empresas (de fertilizantes) para reducir el precio para los agricultores”, agregó el eurocomisario polaco en una rueda de prensa.

La Comisión Europea (CE) propone levantar los aranceles a la importación de amoniaco, una medida que, según Wojciechowski, es necesaria para ayudar a los productores de fertilizantes y que se votará el próximo 26 de septiembre en Bruselas.

“Tenemos instrumentos para transferir dinero de las compañías energéticas a los productores de fertilizantes”, agregó el comisario.

Wojciechowski recordaba así que el plan de medidas energéticas de emergencia presentado por la Comisión ya propone que los Estados puedan utilizar las tasas a los beneficios de las empresas de energía para apoyar a los fabricantes de fertilizantes.

Abrir la UE a la innovación

Otro aspecto de la reunión fue estudiar cómo la ciencia y la innovación en la agricultura pueden ayudar a garantizar la seguridad alimentaria, no sólo en el marco de la guerra de Ucrania sino también del cambio climático.

“Tenemos un gran desafío en la Unión Europea (UE) para aumentar de forma sostenible la producción agrícola”, reconoció el ministro de Agricultura checo y presidente de turno del Consejo de Agricultura comunitario, Zdenek Nekula.

“Puede que sea el momento de repensar algunos enfoques tradicionales de la producción de alimentos a favor de nuevas técnicas modernas”, agregó en la misma rueda de prensa.

Estas técnicas permitirían a la UE reducir el uso de pesticidas y fertilizantes, mejorar la gestión del agua y obtener nuevas variedades de plantas más resistentes a climas extremos, a las plagas y las enfermedades.

La presidencia checa de la UE insistió en la urgencia de cambiar el marco legislativo “obsoleto” de la unión sobre biotecnologías aplicadas a la agricultura, teniendo en cuenta técnicas surgidas en los últimos años, que podrían aunar productividad y sostenibilidad.

Según Nekula, esa legislación no solo afecta a los agricultores sino que lleva a la salida de la UE de expertos brillantes.

El comisario Wojciechowski, por su parte, subrayó que la nueva propuesta comunitaria sobre edición genética de alimentos se dará a conocer en el segundo trimestre del 2023.

Y será sólo después de un concienzudo análisis sobre peligros para la salud humana, el medio ambiente, y tras tener en consideración los intereses del sector, concluyó el polaco.

Fuente: Valencia Fruits

19/09/2022 -

Consulte todo el contenido de Agroprecios totalmente gratis durante una semana.

- 2020 -