Su objetivo es recuperar las actuaciones y reuniones que se venían manteniendo de forma periódica para dar una solución a la situación de crisis de rentabilidad del sector.
Los representantes provinciales de Asaja, COAG y UPA han mantenido un encuentro para analizar el desarrollo de las propuestas y reivindicaciones en las que se lleva trabajando de forma conjunta desde finales de 2019 y retomar, una vez finalizado el estado de alarma, las actuaciones y reuniones que se venían manteniendo de forma periódica para dar una solución a la situación de crisis de rentabilidad que viene presentando el modelo «Almería».
De este modo, las organizaciones agrarias almerienses señalan que la crisis sanitaria del Covid-19 frenó las diferentes reivindicaciones que estaban celebrando, las cuales «pusieron en la agenda política y mediática la problemática que gira alrededor de la agricultura que se basa principalmente en la necesidad de conseguir una renta digna, lo que pasa irremediablemente por unos precios en origen que como mínimo, cubran los costes de producción».
En busca de la rentabilidad
«Es impensable que una actividad económica pueda sobrevivir sin ser rentable de ahí que todos los esfuerzos realizados están encaminados a dar al agricultor un balón de oxígeno que le permita continuar con normalidad», señalan los representantes de Asaja, COAG y UPA en Almería.
En este sentido, destacan que son varios los asuntos que han estado y van a continuar estando en la agenda. Entre ellos, enumeran la reforma de la llamada Ley de la cadena alimentaria «a la que se necesita dar un desarrollo reglamentario para el establecimiento de los costes y que debe estar lista para el inicio de la próxima campaña».
Al respecto, aseguran que «esta Ley debe ser entendida como un instrumento de apoyo que garantice al productor una rentabilidad que a día de hoy no está garantizada con el actual modelo».
Medidas que solicitan
«Si algo no funciona hay que cambiarlo y mejorarlo. Es preciso junto a esto continuar mejorando en planificación de la oferta y en la gestión de crisis de mercado, permitiendo que a estas medidas puedan acceder todos los agricultores independientemente del modelo de comercialización y además es preciso que se dote de un presupuesto específico para que estas retiradas de producto puedan ser efectivas», afirman.
Otra de las prioridades de las organizaciones agrarias es que se mejoren intensifiquen el control en fronteras, para garantizar una competencia leal, y en condiciones de igualdad como vía de apoyo para que la agricultura de la provincia sea competitiva.
Asimismo, señalan que también es «fundamental la persecución de prácticas ilegales como el reetiquetado, ante lo que exigimos que se sea contundente».
Paralización de la negociación Asaja, COAG y UPA manifiestan que todos estos temas estaban siendo abordados con representantes de las Administraciones centrales y autonómica cuando llegó la crisis sanitaria.
Por ello, «en ese momento, cuando estaban previstas concentraciones en Algeciras y Motril entre otras, ‘Los Agricultores Al Límite’ dimos prioridad a dar tranquilidad a la cadena de abastecimiento y a la sociedad en su conjunto», inciden.
Esfuerzo y labor del sector
En este contexto, resaltan que «es destacable el esfuerzo y la labor del conjunto del sector agrícola y ganadero porque incluso en los momentos más complicados se garantizó el abastecimiento, demostrando el carácter que tiene como actividad esencial y estratégica».
Por eso, «es de justicia que todo el reconocimiento recibido venga ahora acompañado de las medidas que sean necesarias para garantizar a quienes viven del sector y se ocupan de producir con calidad y seguridad, unos precios justos», concluyen las organizaciones agrarias.
Fuente: Agrónoma ABC.
Consulte todo el contenido de Agroprecios totalmente gratis durante una semana.