PRUEBA GRATIS AGROPRECIOS PROFESIONALPROBAR
  • Facebook
  • Twitter
  • Google+

Historia de una berenjena

Recorrido histórico de la berenjena

2278

La primera prueba documentada del cultivo de la berenjena la encontramos en el año 59 a.C. en China, donde aún hoy sigue siendo muy consumida. Por cierto, en China llaman al tomate “berenjena extranjera”, frente a la suya propia, que es berenjena a secas, algo que coincide con algunas áreas de Marruecos, donde se denomina “berenjena francesa” al tomate.

También se consume actualmente, y mucho, en la India. Al parecer ya llamaban a la planta, por lo menos desde el s.III d.C, vātiga-gama, algo así como la “planta que cura el viento”.

Desde la India, la planta viajó al este de África, y sobre todo a Persia. Cuando los árabes conquistaron Persia en 642, adoptaron, junto a muchas otras innovaciones, el cultivo de la berenjena. De todos modos parece que los árabes nunca dejaron de ser conscientes de que la berenjena provenía de otro lugar. Todavía en el siglo XX una adivinanza sobre la berenjena recogida en Palestina reza:

Una caravana de negros viene de muy lejos. Cada negro lleva en su cabeza un turbante verde.

Los árabes pronunciaban la palabra persa muy a su manera باذنجان bādhimjān, algo que además les recordaba al modo de decir en su idioma “huevo del diablo”. Y es que, como veremos más adelante, el asunto de la berenjena tiene huevos.

Los árabes llevaron consigo la berenjena y la cultivaron en todos los lugares donde se instalaron, y a Al Ándalus no fue una excepción. En la península ibérica se cultivó con profusión desde bastante antes de su introducción en el resto de Europa. El calendario de Córdoba ya indica en la rúbrica consagrada al mes de marzo:

Se siembra el algodón, el cártamo y las berenjenas

Platos como la isfiriya, berenjenas rellenas de manzana y pescado, el queso con berenjenas, o lasmirkas, salchichas de berenjena, conquistaron con su delicadeza los más selectos paladares de la corte cordobesa.

Pero ya en la época de máximo esplendor árabe ciertas voces se alzaron para advertir de los perjuicios de consumir la berenjena. Se la asociaba con todo tipo de enfermedades, tanto físicas como mentales.

Se creía que comer berenjenas producía dolencias tan dispares como demencia, cáncer, pecas y ronquera. En otros tratados se mencionan las almorranas, la ictericia y la epilepsia. La lista es interminable. Incluso el mismísimo Avicena le achaca melancolía y estreñimiento.

Tal vez este recelo contra la berenjena provenga de siglos muy antiguos, porque, poretimología popular, en sánscrito se relacionaba su nombre con el viento. En la India se asocia el viento (como en Europa la luna) con la locura. Quizás otra de las razones para ver a la berenjena como un vegetal ponzoñoso, fuese su gran parecido con otras plantas, como la letal belladona, el estramonio, que no en vano también es conocido como “berenjena del diablo”, y la enigmática mandrágora, a cuyo fruto en algunas partes de España se denomina “berenjenilla”. Plantas todas ellas de las que es realmente familia, las solanáceas, junto con el tomate, el tabaco y tantas otras. Incluso hoy en día se sabe que la berenjena común contiene niveles significativos de nicotina.

Venga de donde venga la aprensión, lo cierto es que esta fama hizo que los italianos, que habían recibido la berenjena de los árabes de Sicilia, o tal vez de los griegos; pero que en cualquier caso habían adaptado el vocablo muy a su manera como melanzana , lo reinterpretasen más tarde, como “mela insana“, es decir “fruto dañino”.

En Francia la berenjena entra a través de los catalanes, de quienes toman por lo menos el nombre. La albergínia pasa a ser aubergine, documentada por escrito por lo menos desde 1750; y de ahí a Inglaterra, en cuya lengua se documenta en 1794 como “aubergine”.

No obstante el inglés actual tiene otra forma de denominar a nuestra hortaliza que sorprende mucho incluso a los propios angloparlantes. Nos referimos a eggplant, la “planta huevo”. ¿Por qué demonios se llama “planta huevo” a esta hortaliza hinchada y violácea?

La respuesta no está en nuestras hipertrofiadas berenjenas actuales, sino en las berenjenas llamadas “egipcias”, que tienen la forma y el color característico del huevo.

Y bueno ya terminamos el recorrido de esta verdura y os dejamos una selección de fotos de la misma.

24/06/2014 -

Consulte todo el contenido de Agroprecios totalmente gratis durante una semana.

- 2020 -