Entrevista a un profesional del melón
Tanto el corte del melón como el de la sandia se lleva a cabo por profesionales especializados que son los responsables de que la recolección se realice en el punto optimo de madurez y sabor.Hace años estos cortadores eran valencianos o murcianos, pero en la actualidad se han formado grandes profesionales en Almería que se mueven por toda la geografía española (Murcia,Valencia,Castellon….etc) durante la temporada de melón y sandia.
El programa “AGRICULTURA EN LA ONDA” entrevistó ayer jueves 7 de abril a Benigno Estévez, cortador de melones del Grupo Agroponiente para tratar de desvelar los secretos de este oficio.
Este es el resumen de la entrevista:
-El primer paso antes de entrar a cortar en una finca es muestrear la plantación para ver si está en su estado óptimo de maduración y cumple los estándares de calidad exigidos por la empresa.Hay varios indicadores en el fruto que nos señalan el estado de madurez: El tono del color de la piel cambia hacia un color crema, el “pezón” del melón cae un poco y por supuesto la medición de los grados brix de azúcar utilizando un refractómetro.
-Una vez analizados todos estos parámetros, se decide la fecha en que se va a entrar a cortar. Este trabajo se realiza por cuadrillas especializadas que solo cosechan el melón maduro, dejando los verdes para una fecha posterior.Se pueden llegar a dar dos y tres cortes a un mismo invernadero dependiendo de la forma en que se produzca la maduración del fruto, que puede ser muy desigual.
-En nivel de azúcar no debe bajar nunca de 12 grados brix, independientemente del tipo de melón, pero tampoco pasar de 15 grados ya que esto indica que el melón está pasado de madurez.
-Agroponiente ofrece el servicio de corte a sus clientes para todo tipo de melones incluyendo galia y amarillo(estas variedades eran tradicionalmente cortadas por los propios agricultores) con el objetivo de mejorar la calidad final.
-El campo tiene que concienciarse de que tenemos que ofrecer un melón de alta calidad para competir en un mercado tan globalizado como es el de esta fruta, independientemente de que haya más o menos inspecciones por parte de la Junta de Andalucía.
-La diferencia entre el melón murciano y el de Almería reside en que aquí producimos en invernaderos y Murcia al aire libre. Es mucho más difícil obtener un melón con sabor dentro de un invernadero. Por esto debemos hacer un muy buen trabajo para intentar al menos igualar la calidad del melón murciano.
Pueden escuchar la entrevista en el siguiente archivo sonoro:
Consulte todo el contenido de Agroprecios totalmente gratis durante una semana.