PRUEBA GRATIS AGROPRECIOS PROFESIONALPROBAR
  • Facebook
  • Twitter
  • Google+

Maíz en invernaderos de Almería

Complemento a la campaña de melón y sandia

2785

Varios socios de Hortamar han optado por recolectar este producto en un total de 11 hectáreas de invernaderos Es un complemento a la campaña cuando no da tiempo a plantar y producir los clásicos melón y sandía.Francisco Javier Rodríguez tiene una hectárea de maíz, situada al norte del municipio de La Mojonera.Es como los inmensos maizales que se ven en algunas famosas películas estadounidenses. La diferencia es que sobre aquellos se ve el extenso cielo de, por ejemplo, el estado de Texas; y sobre éstos el plástico de un invernadero.En el Poniente de Almería, dentro del inmenso mar de plástico, hay once hectáreas en las que se ha plantado y se está produciendo maíz dulce, que será comercializado principalmente a centroeuropa, donde son grandes consumidores de este tipo de producto.

No está claro cuándo y por qué se empezó a plantar maíz bajo los invernaderos. Lo que está claro es que no empezó siendo un producto para ser comercializado. Una teoría dice que los agricultores que tenían sus pequeños corrales con animales para auto consumo, plantaron maíz en algunos de los líneos de sus invernaderos para echárselo a esos animales como pienso. Otra teoría dice que se plantó en los líneos cercanos a las bandas a modo de barrera para evitar la proliferación de plagas que pudieran perjudicar a las hortalizas.

Lo cierto es que desde los años 90 del pasado siglo, en la cooperativa agrícola Hortamar, situada en Roquetas de Mar; entran cada año toneladas de maíz dulce para ser vendido fuera de España.

Francisco Javier Rodríguez es un joven agricultor que tiene una hectárea de invernadero plantada con maíz dulce. Su explotación está situada al norte del municipio de La Mojonera y este es el primer año que ha plantado esta variedad de producto.Explica que "en la primera parte de la campaña tuve tomates que se me alargaron y ya estaba fuera de fecha para plantar y comercializar el melón en buenas condiciones, así que busqué una alternativa. Y la técnico de Hortamar me recomendó plantar maíz. Es una alternativa para no tener la finca parada durante estos meses".

Para este joven agricultor lo mejor que tiene esta plantación "es que se cría solo. Apenas tiene trabajo ni necesita una inversión inicial. Así que en cuanto se venda mínimamente bien, pues saldrá rentable. Además, a la hora de quitar la caña del maíz y todos los residuos vegetales viene un hombre que tiene caballos y se lleva todo para dárselo a sus animales. Así que ese trabajo también me lo ahorro".

Puede seguir el cultivo en  http://raicesenarenadas.blogspot.com.es/

Francisca Navarro es la técnico de Hortamar que asesora a los agricultores que plantan y producen por primera vez el maíz en sus invernaderos. Explica que una de las características de este producto es que "necesita mucho calor, mucha radiación, y días muy largos. Así que se planta entre finales de marzo y primeros de abril, que es cuando el agricultor se ha quedado sin la opción de plantar melones o sandías, que son los productos más habituales en la segunda parte de la campaña".

En cuanto al tratamiento que ha de recibir, esta técnico agrícola afirma que "apenas tiene plagas que le ataquen. Tan sólo un gusano que puede comerse la panocha de maíz cuando está formada. Pero es muy poco habitual". En ese sentido, "es muy bueno su plantación porque rompe el ciclo de plagas que normalmente aparecen en los invernaderos cuando se cultivan las hortalizas más habituales. Al no ser un producto que supone la aparición de la mosca blanca o el trips hace que se limpie el invernadero de esas plagas".

Plantar maíz también es beneficioso para el suelo de los invernaderos, ya que "su raíz trabaja en un estrato distinto al habitual, con lo que también descansa de la primera parte de la campaña".

La variedad de maíz que se planta en el invernadero es la misma que la que se cultiva al aire libre. Lo que produce el efecto invernadero es que se acorte el ciclo de vida del maíz. Es decir, si al aire libre pasan 100 días entre la plantación y la recolección final del producto; bajo plástico se acorta hasta los 70 días, aproximadamente.La planta de maíz suele dar dos mazorcas que son comercializables y otra que suele dejarse para el alimento del ganado. El agricultor suele recolectarlo una vez y lo lleva al almacén de Hortamar, donde se envasa en formato de bandeja con dos mazorcas cada una de ellas.

Este producto no supone ni el uno por ciento del total de toneladas de hortalizas que cada campaña vende Hortamar, pero, tal y como dice Paco Montero, el responsable de Calidad de la cooperativa; "es un recurso más que le damos al agricultor para que aproveche esas semanas en las que no va a plantar otra cosa. Y si le sirve, además, para regenerar el suelo, pues mejor que mejor".

En cuanto a la comercialización del maíz dulce, "el proceso es más complicado, básicamente porque no hay un sólo destino para los palés de maíz que salen de aquí. Hay que tener en cuenta que no es un producto que se consuma en tanta cantidad como un tomate o un pimiento. Así que ello nos obliga a tener una planificación más compleja y distribuir el producto entre más mercados".

 

01/06/2015 - elalmeria.es

Consulte todo el contenido de Agroprecios totalmente gratis durante una semana.

- 2020 -