PRUEBA GRATIS AGROPRECIOS PROFESIONALPROBAR
  • Facebook
  • Twitter
  • Google+

Almería, al frente de la digitalización agrícola con el proyecto europeo CODECs

CODECS pretende impulsar una digitalización agrícola que no sólo mejore la productividad, sino que también genere beneficios a través del desarrollo de sistemas digitales tanto para los agricultores como para el medio ambiente.

5503

Del 23 al 25 de septiembre de 2025 se celebró en Liubliana (Eslovenia) la Asamblea General del proyecto europeo CODECS (Maximising the CO-benefits of agricultural Digitalisation through conducive digital ECoSystems), financiado por la Unión Europea en el marco de Horizon Europe (programa de investigación e innovación de la UE).

El objetivo de este ambicioso proyecto, en el que participan más de 30 instituciones de 20 países, es maximizar los beneficios sociales, económicos y ambientales de la digitalización agrícola mediante el desarrollo de ecosistemas digitales inclusivos, sostenibles y eficientes.

CODECS pretende impulsar una digitalización agrícola que no sólo mejore la productividad, sino que también genere beneficios a través del desarrollo de sistemas digitales tanto para los agricultores como para el medio ambiente.

El proyecto, coordinado por la Universidad de Pisa (Italia), cuenta con la participación de la Universidad de Almería (UAL) y COEXPHAL como miembros del consorcio internacional. En representación de ambas instituciones asistieron Irene Navarro y Gladys Sánchez, miembros del departamento de I+D+i. de COEXPHAL, así como Cynthia Giagnocavo, directora de la Cátedra COEXPHAL-UAL en Horticultura, Estudios Cooperativos y Desarrollo Sostenible, y Rosa Maria Heredia, investigadora de la UAL, quienes, durante la asamblea, presentaron los avances realizados en la definición de indicadores clave para evaluar la capacidad de los ecosistemas digitales de apoyar la adopción de tecnologías en las explotaciones.

Dichos indicadores contemplan cómo garantizar que las herramientas digitales sean accesibles para los agricultores, permitiendo evaluar los beneficios y costes de la digitalización en términos sociales, económicos y ambientales. A la reunión también acudieron representantes de prestigiosas instituciones europeas del ámbito agrario, como Wageningen University & Research o INRAE (Instituto Nacional de Investigación para la Agricultura, la Alimentación y el Medio Ambiente, Francia).

Durante las jornadas de trabajo se discutieron los avances en el análisis de las tecnologías digitales aplicadas a la agricultura y las estrategias de sostenibilidad que el proyecto está logrando.

También se trataron las políticas públicas necesarias para fomentar una digitalización sostenible del sector agrícola, además de compartir los resultados obtenidos en los modelos de conocimiento e innovación agrícola.

Además, se celebraron varias sesiones interactivas, talleres de demostración y mesas redondas, donde se debatieron los resultados obtenidos, en términos de costes y beneficios, así como las soluciones prácticas que pueden implementarse a nivel de finca.

Los participantes realizaron una visita a las explotaciones demostrativas de algunos de los socios de CODECS, ubicados en la región de Estiria en el noreste de Eslovenia.

Se conocieron proyectos innovadores en apicultura con Beekeeping Cesar que utiliza tecnologías IoT (Internet de las Cosas) para monitorear las condiciones de las colmenas y optimizar la producción de miel, que permite el uso de balanzas digitales para medir el estado de las colmenas remotamente.

También hubo ocasión de comprobar la aplicación de tecnologías digitales en vinicultura con la visita las bodegas Doppler Winery en donde, recientemente, han adoptado la agricultura orgánica y utilizan sensores digitales para monitorizar las condiciones climáticas y del suelo en sus viñedos. A través de sensores de microclima, humedad del suelo y análisis de hojas, la bodega puede optimizar las decisiones de riego, gestión de plagas y cosecha, mejorando la calidad del vino y reduciendo el impacto ambiental.

Un aspecto clave del proyecto CODECS es el trabajo colaborativo en 20 Living Labs, espacios donde agricultores, investigadores, cooperativas y empresas tecnológicas co-crean, prueban y validan soluciones innovadoras en el campo de la digitalización agrícola.

COEXPHAL y la UAL lideran el Living Lab Agroecológico de Almería, que se centra en la digitalización de la horticultura en invernaderos. El LL cuenta con una finca  experimental como miembro, donde se trabaja en mejorar la interoperabilidad de los datos mediante el uso de sensores y plataformas digitales que facilitan la toma de decisiones a los agricultores, consolidando a Almería como un referente europeo en digitalización agrícola.

CODECS, que se desarrolla entre 2022 y 2026 con un presupuesto de alrededor de 7 millones de euros, continuará organizando talleres, demostraciones y actividades en toda Europa para acercar la digitalización sostenible a las comunidades agrícolas locales.

La participación de COEXPHAL y la UAL en este evento y en el proyecto, resalta la importancia de la agricultura de invernadero de Almería en la transformación digital del sector agrícola europeo, aportando su experiencia y liderazgo para impulsar un futuro más sostenible y eficiente en la producción agrícola.

Fuente: A en Verde

 

17/10/2025 -

Consulte todo el contenido de Agroprecios totalmente gratis durante una semana.

- 2020 -