PRUEBA GRATIS AGROPRECIOS PROFESIONALPROBAR
  • Facebook
  • Twitter
  • Google+

La IA y la robótica para revolucionar el sector agroalimentario

Cooperativas Agroalimentarias Andalucía apuesta por la tecnología para modernizar el campo

5415

Las cooperativas agroalimentarias andaluzas están protagonizando una profunda transformación tecnológica con la incorporación de la Inteligencia Artificial (IA) y la robótica en sus procesos productivos. Así se puso de manifiesto en la jornada «Inteligencia Artificial: la revolución que está transformando las empresas», organizada por Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, donde expertos y representantes del sector compartieron conocimientos, experiencias reales y demostraciones tecnológicas aplicadas al ámbito agroalimentario.

Durante la inauguración, el presidente de la organización, Fulgencio Torres, defendió que estas herramientas son clave para anticiparse a los desafíos actuales del mercado, mejorar la eficiencia, optimizar recursos y reforzar la sostenibilidad, sin perder de vista el objetivo esencial: seguir siendo competitivos. En un contexto marcado por la inestabilidad geopolítica, las trabas arancelarias y la presión internacional, las cooperativas andaluzas están viendo en la tecnología una vía sólida para blindar su actividad y crecer.

Uno de los momentos destacados fue la ponencia del catedrático Luis Merino, de la Universidad Pablo de Olavide, quien ilustró con ejemplos reales cómo la IA está permitiendo automatizar tareas agrícolas como la detección de malas hierbas, la recogida selectiva o incluso la extinción de incendios mediante drones y robots cuadrúpedos. Junto a él, diversos expertos y empresas pusieron en valor aplicaciones ya implantadas en cooperativas andaluzas, como el uso de robots humanoides para labores de esfuerzo físico, la detección precoz de plagas o la digitalización del negocio de las semillas. Representantes de entidades como Cooperativa La Palma, Synergy Tech, Coesagro, Agrovegetal, Hyperplan, Trops y TUPL Agro relataron sus experiencias y resultados, destacando avances especialmente en cultivos como el mango y el aguacate, donde se están utilizando sistemas de riego inteligente capaces de adaptar el consumo de agua a las necesidades exactas del cultivo.

La jornada también sirvió para dar a conocer los recursos que desde la administración andaluza se están activando para facilitar esta transformación digital. En este sentido, se presentó el catálogo de servicios de Andalucía Agrotech DIH, que busca acompañar a las cooperativas en sus procesos de innovación. Asimismo, se expusieron las líneas estratégicas de digitalización del gobierno autonómico, centradas en el impulso de tecnologías como la computación en la nube y la Inteligencia Artificial, también aplicables a la gestión administrativa. La administración andaluza ve en las cooperativas un agente clave para liderar este cambio, por su cercanía al territorio, su conocimiento del sector primario y su capacidad de movilización colectiva.

Más allá de la dimensión tecnológica, el evento también abrió espacio al análisis ético y social del impacto de la Inteligencia Artificial. El divulgador Jon Hernández captó la atención del público con una ponencia centrada generalmente en la velocidad de desarrollo de esta tecnología y sus implicaciones laborales. Aseguró que estamos ante un auténtico «cambio de paradigma», en el que será necesario redefinir roles, formar nuevos perfiles y proteger el empleo ante el avance de la automatización. La idea central no fue solo cómo adoptar la IA, sino cómo integrarla de manera sostenible, justa y eficaz dentro de la cadena de valor agroalimentaria.

La clausura del acto estuvo marcada por el respaldo institucional al camino emprendido por las cooperativas. Fulgencio Torres y la viceconsejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Consolación Vera, destacaron la importancia de apostar por la innovación como pilar estratégico del desarrollo rural y del futuro económico de Andalucía. La jornada concluyó con una sesión de networking, donde profesionales y representantes de cooperativas compartieron inquietudes, ideas y sinergias para seguir impulsando un modelo agrícola más moderno, resiliente y competitivo. El encuentro deja claro que el campo andaluz está dispuesto no solo a adaptarse al futuro, sino además a liderarlo.

Además del intercambio de experiencias, el encuentro evidenció la necesidad de construir una red sólida de colaboración entre el sector agroalimentario y el ecosistema tecnológico. El papel de las startups, centros de investigación, universidades y entidades cooperativas se perfila como fundamental para acelerar la adopción de soluciones inteligentes en todos los eslabones de la cadena agroindustrial. Las cooperativas, por su estructura democrática y su arraigo local, se presentan como un entorno idóneo para testar e implementar nuevas tecnologías con impacto directo en la producción y la comercialización agroalimentarios.

La aplicación de estas herramientas digitales no solo responde a una necesidad de modernización, sino también a exigencias globales en términos de sostenibilidad, trazabilidad y reducción de emisiones. La digitalización de los cultivos, el uso de sensores para el control de parámetros ambientales o la gestión predictiva de las cosechas permiten una producción más ajustada a la demanda real, minimizando el desperdicio de recursos y mejorando la rentabilidad. A ello se suma una mayor capacidad para ofrecer productos diferenciados, con valor añadido, en mercados cada vez más segmentados y exigentes.

En este proceso, la formación y la sensibilización del capital humano del sector serán claves. Desde técnicos de campo hasta responsables de gestión, las cooperativas deberán incorporar nuevas competencias digitales para acompañar esta transición. Por ello, tanto desde las propias organizaciones como desde la administración se plantean programas formativos y de acompañamiento que garanticen una transformación inclusiva, en la que ningún eslabón quede atrás. Así, la IA y la robótica no solo se entienden como herramientas productivas, sino como catalizadores de una nueva cultura empresarial en el campo andaluz.

Fuente:  Agrónoma ABC

14/04/2025 -

Consulte todo el contenido de Agroprecios totalmente gratis durante una semana.

- 2020 -