PRUEBA GRATIS AGROPRECIOS PROFESIONALPROBAR
  • Facebook
  • Twitter
  • Google+

UPA exige al Gobierno la tramitación de la Ley de Agricultura Familiar

“Solo así promoveremos el relevo generacional”

5354

La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos ( UPA ) ha vuelto a alzar la voz para reclamar al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación la tramitación inmediata de la tan esperada Ley de Agricultura Familiar . Este marco normativo, largamente exigido por el sector agrario, tiene como objetivo principal garantizar la supervivencia de las explotaciones familiares, frenar el despoblamiento rural y fomentar el relevo generacional, elementos esenciales para la sostenibilidad de las zonas rurales y la seguridad alimentaria en España.

El compromiso incumplido del Gobierno

Hace exactamente un año, el ministro de Agricultura, Luis Planas , anunció que presentaría un anteproyecto de esta ley antes de finalizar el año 2024. Sin embargo, hasta la fecha, este compromiso no se ha materializado. La agricultura familiar , que representa aproximadamente 750.000 explotaciones –un 80% del total en el país–, sigue esperando un marco legal que proteja su modelo productivo, crucial tanto para la economía nacional como para el mantenimiento del entorno rural.

Desde UPA , denuncian la falta de interés por parte del Gobierno y destacan que esta ley no solo es una promesa incumplida del presidente Pedro Sánchez , sino también una herramienta vital para evitar el abandono de explotaciones y luchar contra el avance de los fondos de inversión en el sector agroalimentario.

La importancia de la agricultura familiar en España

Las explotaciones familiares, según UPA, están mayoritariamente gestionadas y trabajadas por los propios titulares y sus familias. Este modelo productivo, además de generar empleo en las zonas rurales, es un pilar clave en la conservación del medio ambiente , la preservación de las tradiciones y el mantenimiento del equilibrio demográfico.

Cifras clave del sector:

-750.000 explotaciones familiares en España.
-Representan el 80% del total de explotaciones agropecuarias.
-Generan empleo directo e indirecto para millones de personas en áreas rurales.
-Contribuyen de manera significativa a la Dieta Mediterránea , considerada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

UPA insiste en que estas explotaciones constituyen una parte fundamental de la Marca España , un sello que vincula la producción de alimentos con la sostenibilidad, la calidad y la identidad cultural.

Propuestas de UPA para la Ley de Agricultura Familiar

Para UPA , esta ley debe ser mucho más que una declaración de intenciones; debe incluir medidas concretas que fortalezcan el papel de las explotaciones familiares en la cadena agroalimentaria. Entre las principales propuestas destacan:

Garantizar precios justos

Es imprescindible que las explotaciones familiares reciban un rendimiento económico justo para su trabajo. Esto incluye:

-La obligatoriedad de contratos entre agricultores y compradores.
-Etiquetado de origen obligatorio para los productos agroalimentarios.
-Un control riguroso para evitar prácticas desleales y abusos en la cadena de valor.

Promoción de la venta directa y corta cadenas

UPA subraya la importancia de fomentar las cortas cadenas de comercialización, como los mercados locales y la venta directa , que permiten a los agricultores obtener mayores márgenes de beneficio y acercan los productos frescos al consumidor.

Apoyo técnico y presupuestario

La organización exige un acompañamiento técnico y financiero que permita que las explotaciones familiares se adapten a las normativas y mejoren su competitividad. Esto incluye el apoyo a pequeñas industrias transformadoras, como queserías artesanales o envasadoras de miel.

Frenar el despoblamiento y el desembarco de fondos de inversión

El impacto del despoblamiento rural en España es alarmante: más del 50% del territorio español sufre un proceso de despoblamiento severo. UPA advierte que, sin una legislación adecuada, este fenómeno seguirá agravándose. Además, alertan sobre la entrada de fondos de inversión en el sector agrario, que priorizan el beneficio económico sobre la sostenibilidad y el desarrollo local.

La experiencia de la Ley de la Cadena Alimentaria

UPA destaca los avances logrados con la Ley de la Cadena Alimentaria , que ha permitido a los agricultores denunciar abusos. Siguiendo este ejemplo, la Ley de Agricultura Familiar debe ser una herramienta eficaz para:

-Frenar el cierre de explotaciones.
-Fomentar el relevo generacional.
-Proteger a las zonas rurales de la desertificación económica y social.

¿Qué está en juego?

La agricultura y ganadería familiar no solo generan riqueza, sino que también son guardianas de la biodiversidad y del patrimonio cultural de las zonas rurales. En palabras de UPA: “Si perdemos a los agricultores y ganaderos familiares, España pierde una parte esencial de su identidad”.

El retraso en la aprobación de esta ley pone en riesgo:

-La supervivencia de 750.000 explotaciones .
-El equilibrio económico y social de los entornos rurales.
-La capacidad de España para garantizar la soberanía alimentaria .

Conclusión: “Mañana puede ser tarde”

La UPA hace un llamamiento urgente al Gobierno para que priorice la Ley de Agricultura Familiar . “Esta ley puede marcar la diferencia entre la continuidad y la desaparición de millas de explotaciones familiares”, sentencian. La organización advierte que el retraso en su tramitación no solo afecta a los agricultores y ganaderos, sino a toda la sociedad, que depende de un sistema agroalimentario sostenible y justo.

Fuente: Agronews Castilla y León

 

17/12/2024 -

Consulte todo el contenido de Agroprecios totalmente gratis durante una semana.

- 2020 -