El sector ecológico aplaude la iniciativa de la Unión Europea y califican de “histórico” el Plan de Acción para la Agricultura Ecológica 2021/27.
Bruselas ha presentado un plan de acción para ayudar a agricultores y ganadores europeos a dar el salto a la agricultura ecológica. Así, el llamado Plan de Acción para la Agricultura Ecológica 2021/27 – que se plantea a través de 23 acciones estructuradas en tres ejes: promocionar el consumo ecológico, aumentar la producción y mejorar aún más la sostenibilidad del sector agrícola, ganadero y acuícola – ha sido presentado este jueves por la Unión Europea y pretende ser la punta de lanza de la economía sostenible del Pacto Verde.
El documento político, de 22 páginas, pone deberes en materia de producción ecológica a los gobiernos de los países comunitarios, que tendrán que elaborar su propio Plan de Acción nacional.
El mismo documento aboga por que los Estados miembros adopten medidas fiscales para fomentar la producción y la compra de productos orgánicos, así como eliminar los tipos reducidos de los plaguicidas. Esto se debe a que los productos bio son mucho más caros que los no orgánicos.
Productores y comercializadores de los productos ecológicos de España han calificado este plan como “histórico” para el sector.
El documento se plantea también como una herramienta para impulsar que los gobiernos de los países comunitarios reduzcan el IVA para frutas y verduras orgánicas. Cabe destacar que esta medida no se podría realizar en el caso de España, porque ya cuentan, como el resto de los productos hortofrutícolas, con el tipo superreducido del 4%.
Vales de alimentos orgánicos para personas vulnerables y el impulso de menús orgánicos para consumir o llevar a casa son otras de las medidas del plan, como también lo es la creación de nuevos modelos comerciales como los denominados “biodistritos”.
Estos consisten en una zona geográfica donde agricultores, operadores turísticos, asociaciones, el público en general y las autoridades firman un convenio para la gestión sostenible de los recursos locales, basado en principios y prácticas orgánicos.
Reacciones ecoligistas
Organizaciones como Asobio, Vida Sana o Ecovalia han recibido con los brazos abiertos la hoja de ruta que ha dibujado la Comisión Europea. Agradecen que el proyecto esté asociado a una buena inyección de fondos, tanto para investigación (Programa Horizonte Europa) de la Política Agrícola Común (PAC) como para promocionar su consumo en colegios, restaurantes, comedores sociales, máquinas expendedoras, puntos de venta o en la contratación pública.
El Caso España
España es la primera productora europea y la cuarta mundial de alimentos ecológicos, con 2,34 millones de hectáreas dedicadas a su producción. Destaca el caso de Cataluña, Andalucía y Navarra, que están muy cerca del 25% de superficie agraria útil. Esto representa el 9,3% de su superficie agraria útil (SAU), según los últimos datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) relativos a 2019.
Bruselas ha decidido elevar este porcentaje al 9,7 %, que sigue muy alejado del objetivo marcado por el Pacto Verde para el año 2030 (25%) y tan solo es superado por Austria (25,3%). A este país le siguen Estonia (22,3%), Suecia (20,4%), Italia y República Checa (15,2%), Letonia (14,8%), Finlandia (13,5%), Dinamarca (10,9%) y Grecia (10,3%).
Otros productores como Portugal (8,2%), Francia y Alemania (7,7%) o Países Bajos (3,7%) se sitúan por debajo de la media del 8,5% (13,8 millones de hectáreas) que representa en la UE la superficie ecológica respecto al total de la agricultura, con datos de 2019.
España es la primera productora europea y la cuarta mundial de alimentos ecológicos, con 2,34 millones de hectáreas dedicadas a su producción
El vicepresidente ejecutivo de la CE y responsable del Pacto Verde, Frans Timmermans, justificó en su intervención la necesidad de impulsar la producción ecológica, y afirmó que la pérdida de “la agricultura tradicional es una de las principales causas de pérdida de biodiversidad” y que ésta era a su vez “una grave amenaza para la agricultura”. “Cuantas más tierras se dediquen a la agricultura ecológica, mejor será la protección de la diversidad”, sentenció.
Por su parte, el comisario agrícola, Janusz Wojciechoswski, se refirió en la presentación del Plan de Acción al “papel central” del sector de la agricultura ecológica para “la consecución de los objetivos del Pacto Verde”.
Consumo ecológico
El Plan de Acción aparece en plena crisis de la COVID-19, una pandemia que ha propiciado en Europa una mayor demanda de alimentos ecológicos, frescos y saludables, en detrimento de los preparados, con aumentos en el consumo de productos bio.
A pesar de ello, los niveles de consumo de productos ecológicos no representan en España más del 2% del gasto alimentario, según el “Informe sobre evaluación y caracterización del potencial de contribución de la producción ecológica a la sostenibilidad del medio rural español” que el MAPA actualizó en enero de 2021.
El estudio cita entre las principales debilidades de los productos ecológicos “su desconocimiento por parte de la mayoría de los consumidores”, “su precio significativamente superior al convencional” o que “el sector no cuenta aún con capacidad de aportar al mercado durante todo el año una oferta homogénea”.
Fuente: Valencia Fruits.
Consulte todo el contenido de Agroprecios totalmente gratis durante una semana.