Las ventas de hortalizas han alcanzado los 2.109 millones, registrando un incremento del 7,9 % respecto a los siete primeros meses del año anterior.
El sector agroalimentario andaluz batió el «récord» de exportaciones, con 7.225 millones de euros, entre enero y julio, «lo que supone su mejor registro histórico para este periodo desde que existen datos homologables (1995) y refuerza su liderazgo nacional»,
Según datos de Extenda-Agencia Andaluza de Promoción Exterior, Andalucía acapara casi uno de cada cuatro euros (23,1 %) de las ventas españolas al exterior de entre enero y julio (31.215 millones), lo que supone más de dos puntos por delante de Cataluña (20,8 %) y más de diez de la Comunidad Valenciana (13 %).
Este nuevo «récord», que supone un 0,1% más que en el mismo periodo del año anterior, «refuerza a la comunidad como líder de exportaciones de alimentos y bebidas de España», ha destacado la Junta en un comunicado.
Principales destinos
El agroalimentario andaluz ha ganado cuota de ventas en continentes como Asia, África y Oceanía, y destaca el caso de China, que se mantiene como el destino que más crece, con un 31 % más de ventas hasta los 179 millones de euros.
En el periodo enero-julio de 2020 crecen las ventas de siete de los diez primeros capítulos exportados por el sector, que continúan liderando las hortalizas, con 2.109 millones, el 29,2 % de total y un incremento del 7,9 % respecto a los siete primeros meses del año anterior.
Por otro lado, el capítulo que más aumenta de los diez primeros es el de carnes y despojos congelados, con un 50 % más de ventas hasta los 168 millones, el 2,3 % del total de las exportaciones, lo que lo sitúa en sexta posición.
Desglose por productos
Atendiendo al ránking exportador, en segundo lugar se sitúa el capítulo de frutas, con 1.948 millones, el 27 % del total y un aumento del 2,2 %; seguido del aceite de oliva, con 1.322 millones, el 18,3 % y una bajada del 9,4 %, causada por su depreciación en los mercados, si bien sí crecen las ventas por toneladas, con 555, el 78 % del total nacional y un 2,8% más interanual.
En cuarta posición se encuentran las conservas hortofrutícolas, con 446 millones, el 6,2 % y una bajada del 6,4 %; seguidas por los cereales y productos de la molinería, con 187 millones, el 2,6 % y una subida del 11,4 %, la tercera mayor entre los diez primeros capítulos.
El sexto es el citado de carnes y despojos congelados, al que siguen otras grasas y aceites, con 142 millones (2 %), y un incremento del 19,4 % y es el segundo capítulo que más crece del Top 10; pescados y mariscos, con 115 millones (1,6 %) y descenso del 25,5 %; preparaciones alimenticias diversas, con 93 millones (1,3 %) y un ascenso del 2,5 %; y las plantas vivas y productos de floricultura, en décimo puesto con 93 millones (1,3 %) y un alza del 8,5 %.
Las provincias en las que las producciones hortofrutícolas tienen mayor peso en su producción agraria, como son Almería, Málaga y Granada, son las que más crecen en este periodo, mientras que aquellas en las que el aceite de oliva tiene mayor representación, como Córdoba, Jaén o Sevilla, sufren la bajada de sus ventas, perjudicadas por la crisis de precios que acusa el sector.
Almería, la provincia que lidera las exportaciones
Hay que destacar que Almería continúa como líder destacada de las exportaciones agroalimentarias de Andalucía, con 2.085 millones de euros vendidos entre enero y julio, el 28,9 % del total y un alza del 5,4% interanual. Le siguen Sevilla, con 1.534 millones, el 21,2 %, cuyas ventas bajan un 5,3 %; y Huelva, con 1.125 millones, el 15,6 % del total y un descenso del 6,3 %.
Málaga vuelve a ser la provincia que más aumenta sus ventas agroalimentarias en los primeros siete meses del año, un 15,5 % más interanual, hasta alcanzar los 776 millones (10,7 %), impulsada por la destacada subida de los capítulos de frutas, hortalizas y cárnicos.
Le siguen Córdoba, con 550 millones (7,6 %) y un descenso del 5,7 %; y Granada, que crece un 6,9 % más, hasta los 516 millones (7,1 %), impulsada por un importante aumento en la venta de frutas (+32 %).
Por último, en séptima posición se encuentra Cádiz, con 477 millones (6,6 %) y una bajada del 4,8 %; y cierra Jaén, con 163 millones (2,3 %), y una caída del 7,7 %, lastrada por la crisis de precios del aceite.
Fuente: Agrónoma ABC.
Consulte todo el contenido de Agroprecios totalmente gratis durante una semana.