Las frutas y verduras más importantes multiplican su precio por 5 del campo a la mesa en este mes
Como cada mes, COAG (Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos) ha publicado los datos correspondientes al IPOD (Índice de Precios en Origen y Destino de los Alimentos), en este caso del pasado mes de junio.
Este indicador es una herramienta muy interesante que nos muestra la diferencia del precio que se ha pagado por algunos alimentos en el campo, y lo que los consumidores han pagado en el mercado.
En el IPOD de mayo el índice general se estableció en un 4’20%, se produjo una reducción con respecto al índice del mes de abril. En el mes de junio el IPOD general se incrementó hasta alcanzar el 4’83%, son 63 décimas más que delatan un notable incremento de las diferencias de precio entre origen y destino.
En el IPOD de junio el producto “estrella” es la sandía con una diferencia del 1.080% entre lo que recibe el agricultor y lo que paga el consumidor.En el campo el kilo de sandía se cotizó a 10 céntimos/kilo, lo que representa una bajada de 40 céntimos con respecto al mes de mayo, los consumidores hemos pagado una media de 1’18 euros por kilo de sandía, 19 céntimos menos que en el mes de mayo, por lo que no se ha trasladado toda la reducción de precio del campo al precio de mercado. Esto implica que hemos pagado hasta 11’80 veces el valor del producto en origen.
El otro producto estrella del verano, el melón, asciende posiciones en el IPOD situándose en segundo lugar en este particular ranking de las diferencias de precio, pasa de una diferencia porcentual en el mes de mayo de un 467% a un 935% en el mes de junio. En origen, el kilo de melón se cotizó a 0’17 céntimos, 19 céntimos menos que en el mes de mayo, los consumidores hemos pasado de pagar 2’04 euros/kilo a 1’76 euros/kilo pero hemos pagado 10’35 veces el valor del melón en el campo.
En tercera posición en la lista de alimentos con mayor diferencia de precios encontramos las lechugas, en origen se cotizaron a 0’10 céntimos por kilo, un céntimo menos que en el mes de mayo, la diferencia se ha trasladado al consumidor que ha pagado una media de 0’89 céntimos por kilo de lechuga. La diferencia porcentual se ha incrementado ligeramente pasando del 718% en mayo, al 790% en junio, lo que indica que los consumidores hemos pagado en el mercado hasta 8’90 veces el valor del producto en origen.
Se clasifica en cuarto lugar el pepino, la diferencia porcentual origen/destino pasa del 579% al 717%, el precio en origen cae 6 céntimos situándose en 0’18 euros por kilo, en el mercado el precio se reduce y de nuevo se traslada la reducción en origen al consumidor. Hemos pasado de pagar 1’63 a 1’47 euros por kilo de pepinos .Los consumidores hemos pagado 8’17 veces el valor del pepino en origen.
El penúltimo alimento destacado en rojo por superar la barrera imaginaria del 500% es el repollo, en el campo se cotizó a 0’16 céntimos/kilo, 4 menos que en el mes de mayo. En el mercado el consumidor pagó una media de 1’21 euros, dos céntimos más que en el mes de mayo. Se ha pasado de una diferencia del 495% al 656%, lo que indica que hemos pagado 7’56 veces el valor de los repollos en el campo.
Y el último producto destacado en el IPOD de junio 2015 son los calabacines, en este caso se ha producido una reducción de la diferencia porcentual, pasando del 956% al 610%, en origen la cotización mejoró en 4 céntimos situándose el precio en 0’20 céntimos/kilo. El precio medio en el mercado también se redujo, el consumidor pasó de pagar 1’69 a 1’42 por kilo de calabacín, de todos modos ha pagado 7’10 veces el valor del producto en origen, lo que muestra una importante diferencia de precios.
Hay que destacar que otros alimentos han superado la barrera imaginaria del 500%, aunque no de forma significativa, como es el caso de las frutas de hueso como los melocotones o las nectarinas, quizá por ello no se han destacado en color rojo en la tabla.
Las conclusión es clara, las bajadas de precios en origen, sobre todo cuando son muy acusadas, no se trasladan al consumidor. Esto provoca un “estancamiento” en la situación de precios bajos en el campo ya que el consumidor no recibe esas bajadas y el consumo no aumenta por lo que el mercado no puede absorber los excesos de producción.
La pregunta es ¿porque los supermercados no bajan los precios al consumidor si están pagando menos al productor?
Mostramos la tabla completa.
Consulte todo el contenido de Agroprecios totalmente gratis durante una semana.