PRUEBA GRATIS AGROPRECIOS PROFESIONALPROBAR
  • Facebook
  • Twitter
  • Google+

Almería casi alcanza las 30.000 hectáreas bajo plástico

El Ejido, con 12.286 hectáreas,tiene el 41,5% del total de la provincia

2611

 

Tras más de una década con la superficie estabilizada en torno a las 27.000 hectáreas, en las últimas campañas se ha producido un crecimiento considerable en la construcción de invernaderos alcanzándose la cifra de 29.596 hectáreas a finales de 2014 muy cerca del umbral de las 30.000 hectáreas.

Estos datos han sido facilitados por el Sistema de Información Geográfica de Identificación de Parcelas Agrícolas(SIGPAC) perteneciente a la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural  de la Junta de Andalucía con un estudio por satélite y cartográfico que terminó a finales del 2014

Los resultados son los siguientes:

29.596 hectáreas de invernaderos en la provincia de Almería, un 13% más que en el 2010 año en el que había 26.167 hectáreas y 491 hectáreas más que el  2013.

El municipio con más superficie de invernaderos sigue siendo El Ejido, con 12.286 hectáreas, el 41,5 por ciento del total; le siguen  Níjar, con 4.931 (el 16,6%),  Almería, con 2.239 (el 7,5%) , Roquetas de Mar tiene 2.030, Vícar 1.855, Berja 1.520, y  Adra 1.365.

Con superficies por debajo de las mil hectáreas se encuentran los municipios de Dalias 368, Cuevas del Almanzora 300, Pulpí 187, Pechina 147, Lucainena de Las Torres 118 , y Viator 105 .

En el interior de la provincia, el estudio refleja también superficies significativas de invernaderos en Gérgal, con 95 hectáreas, Antas, 79, Tahal, 71, Sorbas, 58, y Alhama de Almería, 37.

En términos absolutos el municipio que más incrementa su superficie en el periodo 2010-2014 es Níjar, con 1.429 hectáreas más; en segundo lugar, Almería, con 518 hectáreas más; en tercer lugar, Berja con 341 más; y en cuarto lugar, El Ejido, con 314 hectáreas más. También han registrado incrementos importantes Cuevas del Almanzora (153 hectáreas), y Adra (93).

En términos relativos, el municipio que ha registrado un incremento mayor es Tahal, con un 71 por ciento más que hace cuatro años. Importantes también son los aumentos de explotaciones bajo plástico en Alhama de Almería, que tienen más del doble que en 2010. Cuevas del Almanzora ha duplicado su superficie invernada; Nijar ha crecido un 42 por ciento más; Viator, un 48 por ciento más; Berja ha crecido un 28 por ciento; y Almería capital y Lucainena de las Torres, un  30 por ciento.

Aumento en la producción

Este aumento paulatino de la superficie invernada en los últimos años se está viendo reflejado en el volumen de producción de frutas y hortalizas, que no ha parado de crecer en las últimas campañas.

En la campaña 2010-2011 la provincia cosechó 2,87 millones de toneladas; en la 2011-2012, algo más de 3 millones; en la 2012-2013, se recolectaron 3,13 millones de toneladas; y en la 2013-2014, algo más de 3,4 millones de toneladas. Es decir, que en cuatro años, la horticultura almeriense ha incrementado su producción casi un 20%.

¿Por qué este incremento tan importante en la inversión en nuevos invernaderos?

Según el delegado territorial de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente José Manuel Ortiz, se debe, principalmente, a dos motivos:”Por una parte, responde a la necesidad de los productores de aumentar la superficie de cultivo por explotación para asegurar la rentabilidad, así como a la afluencia  de inversión en la agricultura procedente de otros sectores económicos, hecho que se ha reflejado en un aumento notable de la construcción de  invernaderos”.

En relación a los aumentos de producción tan importantes que provocan este crecimiento de la superficie opina el delegado de agricultura:

 “Puede ser favorable en un escenario en el que haya demanda suficiente para absorber este aumento del volumen de frutas y hortalizas, y en el que las cotizaciones sean buenas; pero si el aumento de la producción no encuentra un incremento similar de la demanda, se producirá un exceso de oferta, con la consiguiente caída de precios. Y en este escenario, el más perjudicado será el pequeño agricultor,  propietario de invernaderos de menos de 2 hectáreas, ya que no podrá competir con los costes de explotaciones de 10, 15 ó 20 hectáreas, que por economías de escala serán más reducidos”.

A la vista de la situación actual y de la tendencia, José Manuel Ortiz considera conveniente que todo el sector –el productor y el comercializador-, realice un análisis profundo y tome conciencia de la necesidad de establecer estrategias de comercialización y de planificación de la producción para situar todo el volumen de producción en los mercados y evitar la sobreoferta de algunos productos en determinados momentos de la campaña. “Porque si esperamos un aumento importante de producción en los próximos años, debemos comprender que tenemos que establecer planes de comercialización que permitan vender todo el volumen de producción. Para ello, habrá que consolidar los mercados actuales, buscar otros nuevos en el exterior, y trabajar para incrementar el consumo de frutas y hortalizas en el mercado interno”.

Un reflejo claro de las posibles consecuencias lo tenemos en esta campaña 2014/2015 donde se ha perdido un  mercado com el ruso con más de 140 millones de habitantes sin que haya podido ser sustituido por un mercado alternativo como podría ser Estados Unidos por número de habitantes y capacidad de compra( mercado practicamente cerrado por las exigencias sanitarias) lo que ha provocado una caida significativa en las cotizaciones de los productos más importantes de Almeria como son el tomate, pimiento y pepino.

13/02/2015 - SIGPAC

Consulte todo el contenido de Agroprecios totalmente gratis durante una semana.

- 2020 -