PRUEBA GRATIS AGROPRECIOS PROFESIONALPROBAR
  • Facebook
  • Twitter
  • Google+

La degradación del suelo reduce los rendimientos agrícolas y afecta a 1.700 MLL de personas

Según una publicación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

5521

Cerca de 1.700 millones de personas en el mundo viven en zonas donde los rendimientos agrícolas están disminuyendo debido a la degradación del suelo provocada por actividades humanas, según el nuevo informe ‘El Estado de la Alimentación y la Agricultura 2025′ (SOFA 2025), publicado hoy por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El documento, presentado en la sede de la FAO en Roma, ofrece el análisis más completo hasta la fecha sobre cómo la degradación de la tierra inducida por el ser humano afecta la productividad agrícola, identifica los principales focos de vulnerabilidad global y examina la relación de estas pérdidas con la pobreza, el hambre y la malnutrición.

“La degradación del suelo no es solo un problema ambiental; tiene repercusiones directas sobre la productividad agrícola, los medios de vida rurales y la seguridad alimentaria”, subrayó el director general de la FAO, Qu Dongyu, en el prólogo del informe.

Una crisis silenciosa y extendida

La FAO define la degradación del suelo como el deterioro prolongado de su capacidad para mantener las funciones y servicios de los ecosistemas. Este fenómeno, señala el informe, raramente tiene una sola causa: suele ser el resultado de múltiples factores, desde la erosión y la salinización hasta prácticas humanas como la deforestación, el sobrepastoreo o el uso insostenible de cultivos e irrigación.

El informe estima que los rendimientos agrícolas se reducen en al menos un 10% en las áreas afectadas por la degradación causada por el hombre. En esas regiones viven unos 47 millones de niños menores de cinco años que padecen retraso en el crecimiento, y Asia es el continente más impactado, debido tanto a la magnitud de su degradación acumulada como a su alta densidad de población.

Potencial de recuperación

Pese a las cifras alarmantes, el informe también ofrece una nota de esperanza. Revertir solo el 10% de la degradación causada por el ser humano en las tierras de cultivo actuales —mediante prácticas sostenibles como la rotación de cultivos, el uso de cultivos de cobertura o la conservación del suelo— podría producir alimentos suficientes para 154 millones de personas adicionales cada año.

Estas medidas, según la FAO, representan una oportunidad real para reforzar la seguridad alimentaria, reducir la presión sobre los ecosistemas naturales y construir sistemas agroalimentarios más resilientes.

Políticas adaptadas y acción conjunta

El informe subraya la necesidad de estrategias integradas de uso del suelo y políticas diferenciadas según el tipo de explotación agrícola, ya que los pequeños productores enfrentan limitaciones financieras distintas a las de las grandes explotaciones. Entre las recomendaciones figuran controles a la deforestación, programas de incentivos y mecanismos de cumplimiento ambiental vinculados a subsidios agrícolas.

Más de 130 países se han comprometido ya a lograr la Neutralidad en la Degradación de la Tierra en el marco de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD). La FAO, por su parte, lidera esfuerzos globales en este ámbito mediante datos, asistencia técnica y políticas basadas en evidencia.

Como parte de esta labor, la FAO utiliza herramientas como el Sistema Global de Zonificación Agroecológica (GAEZ v5) y el Mapa Mundial de Carbono Orgánico del Suelo (GSOC Map) para monitorear la salud del suelo y los rendimientos potenciales de los cultivos.

“En 2025, la FAO reafirma su compromiso con la gestión sostenible de la tierra. Este informe pretende ofrecer una base de evidencia sólida para orientar políticas, inversiones y acciones a todos los niveles”, destacó Qu Dongyu.

Fuente: A en Verde

 

12/11/2025 -

Consulte todo el contenido de Agroprecios totalmente gratis durante una semana.

- 2020 -